5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede saber que ventilar de esta manera deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el oxígeno pase y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como correr, desplazarse o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la abertura bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera excesiva.
Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación mas info técnica aún no facilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del formato musical. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.